Anticiparse. La herramienta para lograr un silaje de calidad
Ahora bien, ¿hay alguna manera de predecir con tiempo cuándo va a caer ese momento? ¿Es posible programar un picado con 30 días de antelación?
La respuesta es SI.
¿COMO? Midiendo el porcentaje de materia seca de las plantas enteras y conociendo las tasas de desecación del híbrido.
¿Cómo determinar el porcentaje de materia seca (MS) a campo?
Monitorear la evolución de la materia seca de la planta entera a partir del estado de grano lechoso. Para ello:
1. Tomar muestras de 6 a 9 plantas representativas de cada lote, cortando estas a la misma altura estimada de picado.
2. Procesar para homogeneizar las muestras (es recomendable el uso de chipeadoras).
3. Pesar 100 gr. De la muestra y colocarla en un recipiente de vidrio.
4. Llevar al microondas y colocar junto a este recipiente un vaso de agua, dentro del cual se debe colocar un trozo de madera para evitar que la ruptura de las burbujas provocadas por la ebullición del líquido, caigan en el recipiente del forraje.
4. Colocar la potencia del microondas al máximo y dejarlo 15-20 min. Luego realizar ciclos de 5 minutos, revolviendo el forraje entre cada ciclo.
5. Pesar y continuar hasta lograr un peso constante en al menos 3 repeticiones. Cuando lleguemos al mismo peso que el ciclo anterior, quiere decir que toda el agua del forraje se ha evaporado y que en la muestra solo nos queda la materia seca.
Cálculo: Dividir el peso final sobre el inicial y multiplicarlo por 100. Ese será el porcentaje de materia seca del forraje.
Entonces ¿cómo predecimos la fecha de picado?
Una vez que se determina el % de materia seca de la planta entera, se establece la tasa de desecación. La tasa de desecación determina el ritmo en que la planta entera pierde humedad y está expresado en porcentaje de MS por día. Históricamente se considera para maíz una tasa de desecación del 0.5%MS por día. Sin embargo, existen importantes variaciones entre híbridos y ambientes que determinan el largo de la ventana de picado.
¿Cómo lo calculamos?
Días a picado = (MS objetivo – MS calculada)/tasa de desecación.
Vamos a un ejemplo concreto: El 1ero de marzo con el cultivo cercano a grano lechoso decidimos evaluar el % de MS de un lote de maíz. Para ello tomamos las correspondientes muestras y seguimos los pasos para calcular la materia seca. Como resultado encontramos que el cultivo se encuentra con un 29% de MS. Si la tasa de desecación (TD) del híbrido es de 0,5 puntos de MS/día, el cálculo es el siguiente:
Como resultado estimamos que en 12 días (13 de marzo) el cultivo acumularía aproximadamente un 35% de MS, encontrándonos en la ventana óptima para su picado.
En la figura 1 observamos los resultados de evaluaciones realizadas por Advanta semillas para determinar las tasas de desecación para la localidad de Ferre, Santa Fe de diferentes híbridos, durante la campaña 2020/21.
Nótese la gran diferencia entre el híbrido con menor tasa de desecación (0.33%MS/día) y el de mayor tasa (0.89%MS/día). Híbridos con baja tasa de desecación permiten ampliar la ventana óptima de picado (33% – 40%), incluso en hasta el doble de días respecto a materiales con altas tasas de desecación y son por ende ideales para la confección de silajes.
Además del ambiente e híbrido empleado, las tasas de desecación varían entre fechas de siembra. En la figura 2 observamos que una fecha de siembra temprana en la localidad de Villa María resultó en una ventana de picado de 12 días, mientras que en tardía esta fue de 16 días. Las tasas de desecación en fechas de siembra tardías o de segunda suelen ser menores respecto a fechas tempranas y por consiguiente las ventanas de picado en fechas tardías suelen ser más amplias.
En conclusión, se puede estimar el tiempo en días al momento óptimo de picado según la tasa de desecación de los cultivos a partir de mediciones previas de materia seca de planta entera.
Este procedimiento proporciona solo una estimación aproximada de la fecha de picado. Muchos factores afectan la tasa de desecación, como el híbrido, la fecha de siembra, la sanidad general del cultivo, la posición del terreno, el tipo de suelo y las condiciones climáticas.
El objetivo es buscar híbridos con mayor ventana de picado para no perder rendimiento y calidad. Para ello, es recomendable conocer la tasa de desecación de cada híbrido para así estimar los días que restan por delante hasta entrada la ventana de picado (33% MS) y planificar todo tipo de aspectos operativos (contratista, labores, etc.) para no “pasarnos” de la ventana óptima (40% MS).
Los valores informados corresponden a datos relevados a campo en ensayos multiambientales llevados a cabo por Advanta durante las campañas 2020/21 y 2021/22 y pueden verse modificados en función de las condiciones climáticas, manejo agronómico, nivel de tecnología aplicada, entre otros.
